PR09_LAMAREA_230413_DAVIDPALACIOSDESANTOS
La palabra emprendedor es, junto a crisis y corrupción, la más utilizada en los últimos años en cualquier medio periodístico. Entre las pocas oportunidades que se les dan a los jóvenes reporteros y sobre todo, a las auténticas “limpiezas” que dentro de las empresas informativas se han producido y se siguen haciendo, una de las pocas salidas que le queda a este nicho es buscar otras opciones, emprender.
Con la intención de trasladar esta idea a los estudiantes de 3º y 4º de Periodismo, llegó a las aulas del edificio Atzavares de la Universidad Miguel Hernández de Elche Toni Martínez, cooperativista, editor y uno de los miembros fundadores del diario mensual La Marea (MásPublico). Martínez, natural de Valencia, ha trabajado como corresponsal en varios medios que, debido a la crisis publicitaria y al escaso apoyo económico, han desaparecido. Uno de ellos fue el diario Público, donde trabajó como corresponsal en la capital del Turia. El periodista explicó que “tras el ERE realizado por Jaume Roures en Público, en el que el 85% de los trabajadores nos vimos afectados, iba a ser muy complicado encontrar un puesto debido a la línea ideológica que seguimos en este periódico”.
Ante la mirada inquieta de los jóvenes estudiantes de Periodismo, el editor relató cómo él y algunos de sus compañeros en Público iniciaron los trámites para crear MásPublico, una cooperativa periodística formada por diez trabajadores que daría vida al periódico La Marea. “No queremos que nuestro trabajo se vea presionado por políticos ni bancos”, reiteró Martínez, que no tuvo ningún problema para referirse a estos dos grupos de la sociedad como “los principales culpables” del periodismo que hoy nos encontramos. Asimismo, el editor enumeró con una gran convicción los principales ideales sobre los que se asienta La Marea donde encontramos libertad, igualdad, laicidad, República, memoria histórica y cultura libre entre otros ideales sobre los que se asientan la Izquierda española y gran parte de la sociedad que hoy no encuentra más que dificultades para “sobrevivir”. “El nombre de La Marea surge por todos los movimientos sociales que se están produciendo, queríamos implicarnos y realizar un guiño”, manifestó el emprendedor.
Por otro lado, Toni Martínez argumentó porqué solo se distribuye el periódico en Madrid, Barcelona y Valencia, asegurando que “son las ciudades con mayor población y también donde mejor organizados están los grupos sociales a los que pretendemos llegar”. También, el periodista descubrió que hay personas que en otras ciudades se encargan de vender los ejemplares mensuales, aunque el número de ventas es pequeño.
“Además del periódico mensual la cooperativa MásPúblico cuenta con una página web y en dos meses con una aplicación para smartphones”, afirmó Martínez que asimismo expuso que “habrá una actualización diaria con contenidos de pago y gratuitos con la intención de conseguir un aumento progresivo de publicidad”. Sobre esta, el editor valenciano confesó que “la publicidad siempre será menor al 15% del beneficio total”. Igualmente, en una demostración de entereza y rigor por los valores propios del periódico, el periodista aseguró: “No aceptamos publicidad sexual ni aquella que pretenda controlar la información que publicamos”, refiriéndose de esta manera a todas aquellas empresas capitalistas que manipulan los medios de comunicación en una búsqueda constante de su propio beneficio.
Para terminar la charla, Toni Martínez contestó a las preguntas que los estudiantes le realizaban. Las principales cuestiones iban destinadas a conocer por qué se ha apostado por el papel, ya que se encuentra en un declive constante y sobre todo, a la libertad de prensa que pretenden hacer en La Marea. El periodista reveló: “Un empresario nos ofreció varios ceros para dirigir nuestro proyecto pero con la condición de llevar personalmente la línea editorial, lo que nos llevó a negarnos en rotundo”. Además contestó sin pelos en la lengua garantizando que “la libertad de prensa no existe”, derrumbando de esta forma los sueños y esperanzas de los universitarios que imaginan un mundo en el que poder defender la verdad por encima de todo.
Responder